Paul Robeson (9 de abril de 1898–23 de enero de 1976)

Paul Robeson nació en Princeton, Nueva Jersey, hijo de William D. Robeson, un presbiteriano, y de la maestra Maria Louisa Bustill Robeson, una cuáquera. En 1858, su padre había escapado de la esclavitud en Carolina del Norte a través del Ferrocarril Subterráneo. Maria Bustill, que procedía de una larga línea familiar de Los Amigos, murió en un incendio doméstico durante la primera infancia de Paul.

En 1915, Paul Robeson se matriculó en la Universidad de Rutgers, en New Brunswick, Nueva Jersey, con una beca. Fue solo el tercer estudiante negro en estudiar en Rutgers, donde se convirtió tanto en un académico Phi Beta Kappa como en una estrella del fútbol americano All-American, además de miembro de la sociedad Cap and Skull de la universidad. En 1919, como valedictorian, utilizó su discurso de despedida para abordar el racismo contra los soldados afroamericanos.

Después de tomar clases de derecho en la Universidad de Nueva York, en la primavera de 1920 Robeson se trasladó seis millas al norte a Columbia College, atraído por la vitalidad cultural del Renacimiento de Harlem. Se mantuvo durante la facultad de derecho trabajando como entrenador asistente de Fritz Pollard, director del equipo de fútbol de la Universidad Lincoln (Lincoln es una universidad históricamente negra ubicada cerca de Oxford, Pensilvania). En 1921, se casó con Eslanda Cardozo Goode, una química histológica en lo que ahora se conoce como Hospital Presbiteriano de Nueva York.

Después de graduarse de la facultad de derecho en 1923, Robeson fue a trabajar para Louis Stotesbury en un bufete de derecho inmobiliario. Destacó en el trabajo legal pero se encontró con racismo en la oficina. Por ejemplo, una estenógrafa blanca se negó a tomar notas para él. Robeson se quejó a su jefe, quien accedió a abordar el problema pero advirtió a Robeson que muchos clientes blancos no contratarían a un abogado negro. Stotesbury sugirió que Robeson abriera un bufete de abogados en Harlem y representara a clientes negros. En su lugar, Robeson dimitió y cambió de carrera.

Robeson desarrolló una pasión por la actuación, protagonizando las obras de Eugene O’Neill All God’s Chillun Got Wings en 1924 y The Emperor Jones en 1925. All God’s Chillun… trataba sobre un matrimonio interracial, que entonces era ilegal en Estados Unidos. En 1925, también interpretó un papel protagonista en su primera película, Body and Soul, del escritor y director negro Oscar Micheaux. En 1927, actuó en el espectáculo londinense de Show Boat y se hizo famoso por su interpretación de la canción “Ol’ Man River”.

El único hijo de Paul y Eslanda Robeson, Paul Robeson, Jr., nació en 1927.

En la década de 1930, Robeson se trasladó a Londres donde actuó en películas británicas y continuó actuando en la U.R.S.S. y por toda Europa. En 1939, él y Eslanda regresaron a la ciudad de Nueva York. Apoyó el esfuerzo bélico del presidente Franklin Roosevelt actuando en bases de las fuerzas armadas, promoviendo bonos militares y en la emisión radiofónica Ballad for America. Se opuso públicamente al fascismo en Europa y al racismo en Estados Unidos.

En 1943, Robeson interpretó al protagonista en la producción de Broadway del Otelo de Shakespeare. La obra realizó una gira nacional que deliberadamente omitió actuaciones en teatros segregados.

En 1949, Robeson se opuso abiertamente a la guerra con la Unión Soviética y argumentó que los afroamericanos no deberían enfrentar el reclutamiento porque el gobierno estadounidense les negaba la igualdad de derechos. El Departamento de Estado le revocó el pasaporte al año siguiente. Dos años después, Robeson aceptó el Premio Internacional Stalin para el Fortalecimiento de la Paz. Al reflexionar sobre el premio, articuló su oposición al fascismo y a la guerra nuclear. Unos meses después, tras la muerte de Joseph Stalin, Robeson elogió al líder soviético, quien había ordenado la ejecución de casi un millón de sus propios ciudadanos y encarcelado a incontables millones más, como “sabio y bueno: el mundo y especialmente el mundo socialista tuvo la fortuna de contar con su guía diaria”.

Tales puntos de vista le valieron a Robeson el odio de por vida de los anticomunistas estadounidenses y otros conservadores de derecha, y llevaron a una investigación por parte del Comité de Actividades Antiamericanas de la Cámara en 1956. Robeson desafiantemente dijo al Congreso que no elegiría mudarse a la Unión Soviética porque el trabajo de sus ancestros afroamericanos había construido Estados Unidos y que él merecía vivir aquí tanto como sus interrogadores.

En la decisión Kent v. Dulles de 1958, la Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó que el Departamento de Estado no podía revocar los pasaportes de los ciudadanos debido a sus convicciones políticas. Robeson fue libre de reanudar sus actuaciones por todo el mundo, y emprendió una gira de conciertos por Europa, seguida de una gira por Australia y Nueva Zelanda. Tras la muerte de Eslanda por cáncer en 1965, Robeson cesó las apariciones públicas debido a la depresión y problemas cardíacos. Murió en 1976.

Para celebrar el centenario de su graduación, la Universidad de Rutgers nombró una plaza del campus en honor a Robeson. La Universidad de Columbia ofrece una beca de derecho Paul Robeson. Varias escuelas secundarias estadounidenses llevan su nombre.

Sugerencias para lecturas adicionales

Here I Stand, por Paul Robeson

Paul Robeson Speaks: Writings, Speeches, Interviews, 1918–1974, editado por Philip S. Foner

Paul Robeson, por Martin Duberman

The Undiscovered Paul Robeson: An Artist’s Journey, 1898–1939, por Paul Robeson

In Memory of Paul Robeson“, Timothy Vaughn

Fotos: División de Grabados y Fotografías de la Biblioteca del Congreso; TukTucker (CC BY SA 4.0)